El tema de la Inteligencia Artificial
es un asunto que cada día sorprende con alguna noticia, avance o nueva
experiencia. Es sin duda alguna, el centro de la atención mundial cuando
finaliza el primer cuarto del siglo XXI.
Estamos ante un fenómeno que
no es sólo universal en su dimensión geográfica, sino también es universal por
afectar a todas las realidades, campos y expectativas de la sociedad.
Y dicho esto, es fácil de entender
que el sector educativo también se está viendo afectado por este potencial que
puede superar las previsiones más avanzadas, al tratarse de una herramienta de
fácil traslado a las aulas y a las entidades e instituciones académicas.
La Inteligencia Artificial en
el aula aporta numerosas ventajas tanto para los docentes, a los que nos
permite maximizar nuestro tiempo y flexibilizar recursos, como para los alumnos
a los que les proporciona acceso a chatbots y plataformas interactivas
para practicar de un modo más lúdico.
A pesar de que ha venido
para revolucionar nuestro mundo y también la educación, la IA entraña sus
peligros. Su uso debe ser responsable, debe seguir unos estándares éticos y
morales y no es aceptable que lo que podría ser una herramienta con un
potencial casi infinito se convierta en un instrumento único y anule cualquier
otro tipo de método de trabajo o de formación.
Estamos ante una herramienta
enriquecedora que no puede ser utilizada de manera exclusiva. El abuso o un mal
uso de la IA puede mermar la creatividad de los alumnos y su razonamiento
crítico si se acostumbran a encontrar todo tipo de soluciones en la pantalla
del ordenador con un simple click. Resulta muy peligroso el cortar y pegar
o el copiar por copiar sin contrastar las realidades, buscar información
en diferentes fuentes, relacionarlas entre sí y, por supuesto, establecer
comparaciones sacando conclusiones propias.
Entendemos que la IA es sin
duda un magnífico instrumento educativo con un sinfín de posibilidades, pero no
hay que convertirla en el único, pues ello nos puede llevar a la desinformación,
a la saturación de contenidos y a errores importantes ya que las verdades
absolutas escasean o no son todas las que a menudo creemos.
No comments:
Post a Comment