Hoy en nuestro curso, hemos aprendido, entre otras cosas, a comunicarnos con el chatGPT para que nos entienda. Como era de esperar, ahí está la clave de nuestro éxito. De primeras, sobre todo he quedado fascinada por la inmediatez de ejecución de las órdenes que le damos. ¿Será porque como profesora no estoy acostumbrada? Después hemos navegado por una serie de webs que nos ayudan en diferentes aspectos.
Para empezar, hemos visto una de las más completas para crear un padlet . https://padlet.com. En esta página son especialmente útiles los custom boards, para que nuestros alumnos dejen por escrito o por audio el output que les pidamos.
Por otro lado, tenemos estos generadores de imágenes gratuitos:
https://www.adobe.com/products/firefly.html
Y en Image Accessibility Creator, al contrario, podemos crear el texto que describa la imagen que elijamos.
En otro orden de hallazgos, hemos descubierto estas herramientas que nos ayuda a manejar chatGPT, de una manera más efectiva. Podemos encontrar https://mflprompts.notionpinn.it, donde podemos localizar y copiar diferentes entradas muy típicas para crear todo tipo de actividades, en un lenguaje muy comprensible para chatGPT, clasificadas para que sean fáciles de encontrar. Por otro lado https://cannedreplies.com, donde podemos ir almacenando las entradas que nosotras más utilizamos.
Por último, hemos conocido https://perplexity.ia, que nos da respuestas concretas a lo que preguntamos para que no tengamos que volvernos locas buceando en google y pinchando links que no conocemos. La respuesta busca ser comprensiva pero fácil de entender, y sobre todo, muy concisa. Algo muy llamativo de esta web es que nos proporciona el origen de las fuentes que se utilizan para dar esa respuesta. Con lo cual, nosotras mismas podemos gestionar su fiabilidad. Yo, para hacer pruebas, he hecho esta pregunta...
No comments:
Post a Comment